ALAS 2025
¿Estaríamos dispuestos a rebajar los elevados estándares de producción de los alimentos de nuestros supermercados en España?
La UE tiene uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos del mundo, en gran parte gracias al sólido conjunto de legislación vigente de la UE, que garantiza que los alimentos sean seguros para los consumidores.
El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), en el período mayo de 2017 a abril de 2018, registró 225 alertas para España, solo 32 procedentes de la UE (14%) —20 de España (9%)— y 193 (86%) de fuera de la UE.
Bajo la Legislación General de Alimentos – Reglamento 178/2002, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA) es la responsable de la evaluación de riesgos(ciencia), y también tiene el deber de comunicar sus hallazgos científicos al público. La gestión de los riesgos (política), es responsabilidad de los Estados miembros. Entre los numerosos temas abordados por la EFSA, se encuentra un amplio rango directamente relacionado con la producción agraria,
como pueden ser los productos para la protección de las plantas, la salud de los cultivos, la salud animal, el bienestar animal o los Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Todo ello con el objetivo de ayudar a proteger a los consumidores, los animales y el medioambiente de los riesgos relacionados con la alimentación.
En España el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) y el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) son las Autoridades competentes en seguridad alimentaria. El resultado del trabajo realizado por las Instituciones de la UE y de España es garantizar la seguridad de la producción agraria. Para ello, establecen normas para operar y usos autorizados de los productos, como por ejemplo los de protección de las plantas (fitosanitarios).